facebook instagram linkedin
  • Inicio
  • Calendarios
    • Nacional
    • Internacional
  • Sobre el blog

Raks Hispania

Un blog de Fátima Hispania

Hola a tod@s!

Hoy quiero compartir con vosotr@s los dos trajes que he utilizado para interpretar una misma música y por qué decidí cambiarlo.

Traje modificado Danza Sefardí Fátima Hispania 2019

El estilo interpretativo se retrotrae a la época de Al Andalus, siendo la música la coplilla sefardí "Yo me enamoré de un aire".

Fátima Hispania, Bellyfashion Mayo 2019. Vista del primer traje completo.

En ambos diseños se hace patente mi estilo a la hora de crear una indumentaria ya que tiendo a la sencillez y las líneas fluidas. Sin embargo, y a pesar de que mantuve la música y la base coreográfica decidí darle un giro radical al vestuario. ¿Por qué?

Fátima Hispania, Gala Bellyfashion Mayo 2019. Detalle de la camisa. 

En principio ideé el traje de camisa y falda alta con la intención de prestar elegancia a la presencia escénica sin darle demasiado protagonismo; de ahí su simplicidad.

El escote de pico es un detalle altamente asociado al traje de flamenca. Por tanto, produce una evocación a la identidad española. Por otro lado, las mangas lánguidas de campana nos sitúan siglos atrás, época de la que procede la música sefardí "Yo me enamoré de un aire". La falda dotada de ligereza permite danzar con libertad y acompaña suavemente el movimiento. Su tono dorado indicaba que no hacía falta mucho más, simplemente un fajín como barrera de color.

¿Por qué cambié el diseño apenas dos meses después?

  1. Porque necesitaba un diseño que potenciase el sabor clásico y centenario de la interpretación. Si bien el primer traje cumplía con esto para un público autóctono crecido bajo esta tradición milenaria, no así para un público internacional que necesita de una impronta más potente para asociar en los primeros segundos de escena una pieza de folklore árabe poco representada en los festivales con Al Andalus, con España. Cuando representamos piezas poco comunes, la indumentaria se convierte en un ítem de gran peso a la hora de comunicar la historia.
  2. Porque la falda larga impedía que ciertos juegos de pies se vieran con claridad.
Fátima Hispania, 2º Winner Ahlan Wa Sahlan 2019 Non Egiptian Folklore

Selección de las piezas de vestuario:
  1. Maillot clásico con encaje en canesú y mangas: permite que se vea limpiamente la técnica de brazos y espalda. El encaje o similares siempre ha sido un material muy empleado por las bailarinas clásicas.
  2. Falda de volantes y madroños: la falda a media pierna permite que se vean las ejecuciones de pies y aporta el volumen a la altura de la rodilla, de manera que al girar crea una nueva línea visual muy interesante. Los adornos nuevamente nos llevan a la antigua tradición hispana. 
  3. Pantalón de campana: no podemos olvidar que se trata de danza muy antigua donde no se mostraba apenas piel. El pantalón nos recuerda en qué época estamos. Además, proporciona una segunda línea de giro aunque mucho más sutil.
  4. Sombrero calañés: de uso decorativo en los trajes regionales andaluces y procedente de Calañas, Huelva. Con esta pieza transmito el mensaje de que todas las danzas españolas tienen un pasado y parte de él proviene de su Edad Media árabe y sefardí. Es el elemento junto a la falda que representa la conexión del movimiento a lo largo del tiempo, habla de la continuidad del folklore a lo largo de los siglos.
Por este motivo es por el que necesito crear mis trajes la mayor parte de las veces, porque todo tiene un sentido; el vestuario forma parte del mensaje que quiero transmitir y sería empobrecedor eliminar parte de esta valiosa información.

Bajo estas línesas os dejo el enlace a la actuación en Ahlan Wa Sahlan (Egipto, Julio de 2019) con la que conseguí el 2º Premio en la categoría de Folklore No Egipcio. 

Fátima Hispania, 2º Place Winner Ahlan Wa Sahlan 2019 Folklore

Espero que os haya sido útil este post. ¡Saludos!



8/05/2019 No comentarios
Este libro, que con tanto cariño he traído a España y Portugal para que otras bailarinas puedan disfrutarlo, es una obra que se editó en 1999. Sabiendo el interés que despertó el ejemplar que está en mi poder, me dispuse a encontrarlo y si algo quedara por el mundo traerlo para que pudieran beneficiarse de sus enseñanzas el mayor número de personas posible.

Fátima Hispania con su libro en español de Amir Thaleb, La milenaria Danza del vientre... el lenguaje oculto


Cuando abrí este manual (que en mi caso conseguí tras una ardua búsqueda en un mercado de segunda mano) quedé maravillada del precioso enfoque que el maestro Amir Thaleb da al trabajo de la danza, concretamente a la oriental. Pero no únicamente a la profesional como se podría pensar. Cualquier bailarina puede (y quizás debe, lo dejo a vuestra libre opinión) plantearse en algún momento estos enfoques, ordenados, desmenuzados y vueltos a ensamblar que van desde lo físico a lo espiritual, pasando por aspectos que incluso son hereditarios como el temperamento y que tienen mucho que decir... sobretodo cuando no están trabajados correctamente y en su orden natural. Y aquí radica una de las partes más interesantes de este libro.

Si bien en las primeras páginas recorre la evolución histórica de esta danza, diferenciando su valor en función de los distintos ambientes o escalas sociales y que vienen a enriquecer nuestra cultura general, enseguida se introduce en el estudio del cuerpo, donde a lo largo de varios capítulos lo estudia como instrumento de creación, contenedor de distintas energías responsables de la génesis creativa y la proyección de las diferentes emociones y llegando al punto de vista del espectador, momento en el que según su estudio pormenorizado se puede alcanzar esa armonía visual que toda bailarina desea.

El ritmo de lectura no decae, por su lenguaje ameno y su estructura lógica, pues prosigue otro tema fundamental que atañe al bailarín como es el estilo, sobre el cual profundiza y vierte opinión, abordando los desequilibrios narcisistas y sus efectos en la danza.

Recorre los métodos coreográficos desde su interesante aportación en psicodanza, proporcionando al lector herramientas para una creatividad consciente y amplía el desarrollo hacia el espectáculo en sí mismo, con una visión crítica y personal sobre la evolución vs el inmovilismo, la innovación vs la degradación. Quién diría que se escribió hace décadas, o quizás es que siempre hemos adolecido de las mismas polémicas. 

*Que todo lo que hoy es clásico un día fue innovador lo añado aquí de forma personal pero encuentro gran similitud con la recurrente crítica del que añora tiempos pasados. A veces sí, a veces simple nostalgia.*

Sin extender mucho más estas breves pinceladas, la segunda mitad ofrece un claro relato sobre la llegada de la Danza Oriental a Occidente y cómo nuestro estudio debe discernir entre lo sensual, erótico y místico para una correcta comprensión y ejecución. Aborda su experiencia como hombre y lo que ha supuesto para la mujer como lenguaje reivindicativo a lo largo de los siglos, simbologías que han llegado hasta nuestros días en forma de pasos, signos y otras expresiones artísticas.

¿Es ésta una danza de mujeres únicamente?¿Para quién es?¿Simboliza poder para la mujer que la baila o para el hombre que la ve?¿Es inclusiva o exclusiva y en qué sentido?¿Avanzamos o retrocedemos?

Termina con una revisión sobre indumentaria, elementos, ritmos, estilos, partes de un show y una visión sobre esta danza en Argentina, país donde él ha desarrollado una gran labor artística. 


7/02/2019 No comentarios
Una de las diferencias que observo entre los bailarines que más me gustan es su plasticidad a la hora de interpretar la música, saltando de una parte a otra del cuerpo según el instrumento dominante.

Cada instrumento tiene su carácter aunque estén tocando las mismas notas; el bailarín tiene la libertad de poder hacer revolotear la danza sobre su cabeza o bajarla hasta la tierra y ello proporciona una información visual en consonancia con la música, hace que la danza viaje a través de su cuerpo.

Fátima Hispania en Casa Patas, Bellyquality 2019
A su vez, también podemos optar en un momento dado por interpretar un instrumento que no siendo dominante en ese momento sí que esté transmitiendo un sonido concreto que nos inspira.

Todo son opciones, unas generales y otras detallistas, pero suponen un recurso muy interesante que eleva la calidad de la danza enormemente.

En una representación donde la música no llegase a oídos del espectador en última fila, quizás por nuestros movimientos él pueda saber qué instrumento interpretamos en cada momento.

De esta forma y a grandes rasgos:
  • Nay, se corresponde con un trabajo aéreo de brazos, ligeros, ondulantes y altos.
  • Violín, trabajo horizontal de brazos y hombros, por debajo de la cabeza.
  • Guitarra, rababa: son los instrumentos que se relacionan con el pecho.
  • Acordeón: ondulaciones de vientre y caderas.
  • Percusión darbuka: trabajo de cadera, fuerza, precisión. 
  • Percusión cajón flamenco, palmas, bastón: fuerza de pies, el golpeo, la unión máxima a la tierra.
No es fácil, no siempre controlamos cada aspecto, pues en un escenario nos influyen muchísimas cosas que pueden desviarnos (como la emoción sin ir más lejos) pero sí podemos focalizar parte de nuestros ensayos en ello. Los resultados van llegando poco a poco y compensan el esfuerzo.
3/18/2019 No comentarios
Cuando subimos a un escenario (incluso días antes) en no pocas ocasiones sentimos nerviosismo, temor.... Temor a no gustar suficiente, a ser poca cosa para ese público, a decepcionar, a equivocarnos... Paradójicamente esta reticencia al momento de exposición suele ir unida a un gran deseo por mostrar y entregarse. 

Es posible que tú que estás leyendo estas líneas hayas podido sentir esa angustia en algún momento de tu vida y te gustaría deshacerte de ella. En primer lugar es importante identificar su origen. Al margen de situaciones personales puntuales que puedan estar afectando el estado psicológico de una persona, cuando te dedicas habitualmente a la danza y no consigues superar la ansiedad debemos remitirnos a nuestro ego, entendido como la conciencia de nuestro propio ser, el mismo que desea mostrar y al tiempo merma la seguridad en nosotros mismos.

Trabajar a nivel psicológico es fundamental para un bailarín (ya sea profesional o aficionado) puesto que se requiere un equilibrio emocional constante para afrontar una disciplina donde ego y exposición a los demás son dos características con gran desgaste, pudiendo derivar en egolatría o pánico escénico. Sin embargo, bien conducidas y entrenadas consiguen aportar valentía y desparpajo. 

En el ejercicio diario de esta profesión, el bailarín ha de tener presente que él es ante todo un vehículo de ideas, pensamientos, sensaciones; es un alma que, a través de la obra escénica, conecta con otras. Es ciertamente una forma de plantear el entrenamiento, no la única, pero sí muy útil para no desviar la danza de su orientación artística abriendo la mente al desarrollo simultáneo de técnica y emoción.

Cuando interiorizamos en nosotros mismos tomamos conciencia de virtudes y carencias, también de las inquietudes y comienza el proceso de creación. La danza es el arte a través del cual vehiculamos los mensajes con nuestro cuerpo y tratamos de hacerlo de la forma más bella posible pero también hemos de intentar que sea con la máxima sinceridad. 

Fátima Hispania, Muzalat 2018

La autorreflexión y la veracidad de nuestra expresión nos irán conduciendo por una senda de necesaria humildad. Digo necesaria no sólo por no vivir en la autocomplacencia sino también porque es el momento en el que sentimos control sobre el ego. Cuando salgo a escena sé que siempre habrá personas con más habilidad o muy entendidas, pero el hecho de reconocerlo aporta una profunda tranquilidad pues te aleja de la opresión de la decepción, de la imitación o de intentar ser algo distinto de ti, alienando tu propio ser y por ende perdiendo cualquier atisbo de coherencia entre tu interior y la imagen proyectada.

Cuando subo a escena intento ser principalmente sincera en lo que quiero expresar, no voy a decir a nadie "soy la mejor en este giro" sino "esto es lo que quiero contarte hoy". Es un claro ordenamiento de prioridades mentales. No necesitas ser la bailarina más técnica para llegar al público sino salir con la seguridad de que sí sabes lo que quieres transmitir y en ese punto encontrarás la relajación necesaria. 

Con eso no quiero decir en absoluto que no debamos formarnos para mejorar progresivamente nuestros recursos pero no olvidemos que estamos en continua evolución. El hecho de que dentro de cinco años poseamos mayor nivel técnico que hoy no es ningún impedimento; si así fuera, el bailarín sólo se mostraría una vez en la vida, el último de su formación. 


3/03/2019 No comentarios
Newer Posts
Older Posts

Acerca de mi

About Me


Directora, bailarina y coreógrafa en Raks Hispania.

Síguenos

Suscribirse

Etiquetas

Ali Khattab Español Oriental Fátima Nur Gala Nacional Umm Kalthoum

Archivo del Blog

  • ▼  2019 (4)
    • ▼  agosto (1)
      • Traje para danza sefardí
    • ►  julio (1)
      • La milenaria Danza del Vientre, el lenguaje oculto
    • ►  marzo (2)
      • Bailar según el instrumento
      • La sinceridad del gesto
  • ►  2018 (7)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
Sígueme @Instagram

Created with by ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates