Hola a tod@s!
Hoy quiero compartir con vosotr@s los dos trajes que he utilizado para interpretar una misma música y por qué decidà cambiarlo.
El estilo interpretativo se retrotrae a la época de Al Andalus, siendo la música la coplilla sefardà "Yo me enamoré de un aire".
En ambos diseños se hace patente mi estilo a la hora de crear una indumentaria ya que tiendo a la sencillez y las lÃneas fluidas. Sin embargo, y a pesar de que mantuve la música y la base coreográfica decidà darle un giro radical al vestuario. ¿Por qué?
En principio ideé el traje de camisa y falda alta con la intención de prestar elegancia a la presencia escénica sin darle demasiado protagonismo; de ahà su simplicidad.
El escote de pico es un detalle altamente asociado al traje de flamenca. Por tanto, produce una evocación a la identidad española. Por otro lado, las mangas lánguidas de campana nos sitúan siglos atrás, época de la que procede la música sefardà "Yo me enamoré de un aire". La falda dotada de ligereza permite danzar con libertad y acompaña suavemente el movimiento. Su tono dorado indicaba que no hacÃa falta mucho más, simplemente un fajÃn como barrera de color.
¿Por qué cambié el diseño apenas dos meses después?
Hoy quiero compartir con vosotr@s los dos trajes que he utilizado para interpretar una misma música y por qué decidà cambiarlo.
![]() |
Traje modificado Danza Sefardà Fátima Hispania 2019 |
El estilo interpretativo se retrotrae a la época de Al Andalus, siendo la música la coplilla sefardà "Yo me enamoré de un aire".
![]() |
Fátima Hispania, Bellyfashion Mayo 2019. Vista del primer traje completo. |
En ambos diseños se hace patente mi estilo a la hora de crear una indumentaria ya que tiendo a la sencillez y las lÃneas fluidas. Sin embargo, y a pesar de que mantuve la música y la base coreográfica decidà darle un giro radical al vestuario. ¿Por qué?
![]() |
Fátima Hispania, Gala Bellyfashion Mayo 2019. Detalle de la camisa. |
En principio ideé el traje de camisa y falda alta con la intención de prestar elegancia a la presencia escénica sin darle demasiado protagonismo; de ahà su simplicidad.
El escote de pico es un detalle altamente asociado al traje de flamenca. Por tanto, produce una evocación a la identidad española. Por otro lado, las mangas lánguidas de campana nos sitúan siglos atrás, época de la que procede la música sefardà "Yo me enamoré de un aire". La falda dotada de ligereza permite danzar con libertad y acompaña suavemente el movimiento. Su tono dorado indicaba que no hacÃa falta mucho más, simplemente un fajÃn como barrera de color.
¿Por qué cambié el diseño apenas dos meses después?
- Porque necesitaba un diseño que potenciase el sabor clásico y centenario de la interpretación. Si bien el primer traje cumplÃa con esto para un público autóctono crecido bajo esta tradición milenaria, no asà para un público internacional que necesita de una impronta más potente para asociar en los primeros segundos de escena una pieza de folklore árabe poco representada en los festivales con Al Andalus, con España. Cuando representamos piezas poco comunes, la indumentaria se convierte en un Ãtem de gran peso a la hora de comunicar la historia.
- Porque la falda larga impedÃa que ciertos juegos de pies se vieran con claridad.
Fátima Hispania, 2º Winner Ahlan Wa Sahlan 2019 Non Egiptian Folklore |
Selección de las piezas de vestuario:
- Maillot clásico con encaje en canesú y mangas: permite que se vea limpiamente la técnica de brazos y espalda. El encaje o similares siempre ha sido un material muy empleado por las bailarinas clásicas.
- Falda de volantes y madroños: la falda a media pierna permite que se vean las ejecuciones de pies y aporta el volumen a la altura de la rodilla, de manera que al girar crea una nueva lÃnea visual muy interesante. Los adornos nuevamente nos llevan a la antigua tradición hispana.
- Pantalón de campana: no podemos olvidar que se trata de danza muy antigua donde no se mostraba apenas piel. El pantalón nos recuerda en qué época estamos. Además, proporciona una segunda lÃnea de giro aunque mucho más sutil.
- Sombrero calañés: de uso decorativo en los trajes regionales andaluces y procedente de Calañas, Huelva. Con esta pieza transmito el mensaje de que todas las danzas españolas tienen un pasado y parte de él proviene de su Edad Media árabe y sefardÃ. Es el elemento junto a la falda que representa la conexión del movimiento a lo largo del tiempo, habla de la continuidad del folklore a lo largo de los siglos.
Por este motivo es por el que necesito crear mis trajes la mayor parte de las veces, porque todo tiene un sentido; el vestuario forma parte del mensaje que quiero transmitir y serÃa empobrecedor eliminar parte de esta valiosa información.
Bajo estas lÃnesas os dejo el enlace a la actuación en Ahlan Wa Sahlan (Egipto, Julio de 2019) con la que conseguà el 2º Premio en la categorÃa de Folklore No Egipcio.
Bajo estas lÃnesas os dejo el enlace a la actuación en Ahlan Wa Sahlan (Egipto, Julio de 2019) con la que conseguà el 2º Premio en la categorÃa de Folklore No Egipcio.
Espero que os haya sido útil este post. ¡Saludos!